Inventos/descubrimientos
que han marcado un antes y un después en la historia de la humanidad:
CAPSULA DEL APOLO 10
Grupo 10
Felipe Soto Gerson Valenzuela Marcelo vega Macarena Uribe Carlos Vivar |
Introducción a la Ingeniería, primer semestre, Sala
545
Fecha de entrega: Lunes 1° de Abril del 2013 Profesor: Luis Ríos |
RESUMEN
Apolo 10:
Apolo 10:
Décimo vuelo del Proyecto
Apolo, cuya misión fue comprobar el comportamiento del proyecto anterior, el
módulo lunar, módulo de mando y servicio, bajo la gravedad lunar, en pos de
probar los sistemas de acoplamiento y separación de dichos módulos. Bajó sólo
15 km de la superficie lunar.
Oficialmente se denomino AS-505, y
lanzado el 18 de mayo de 1969.
Esta misión tipo ensayo supuso el
ensayo final del descenso a nuestro satélite, realizándose además multitud de
fotografías de las zonas de alunizaje en las 31 órbitas que realizó a la misma.
El propósito de la misión fue confirmar todos los aspectos de la misión de
aterrizaje en la Luna tal cual sería realizado, excepto por el aterrizaje real.
Los objetivos adicionales incluyeron verificación de sistemas del módulo lunar
en el medio ambiente lunar, evaluación de función del soporte de misión para la
nave espacial combinada en la distancia lunar, y el más refinamiento del
potencial gravitacional lunar.
La actividad principal para esta
misión estaba, por supuesto, el simulado aterrizaje en la Luna con el módulo
lunar.
INTRODUCCIÓN
Desde
los tiempos antiguos, el hombre ha buscado expandir sus territorios así como el
gran imperio romano o los hunos junto a Atila, pero una vez que ya estaban
formados los países y eran tiempos modernos la expansión se concentro hacia un
solo lugar, el Espacio. Esta expansión se vio fuertemente marcada por la
competencia durante la guerra fría entre EE.UU y la Unión Soviética por ver
cuál de las dos grandes potencias conquistaba primero el espacio exterior y
está competencia recibió el nombre de carrera espacial. Una y la más importante
de estas misiones fue el programa Apolo que cumpliría así el antiguo sueño de
la conquista de la luna. De las veintidós misiones que conformaron el programa
Apolo, se encuentra el Apolo 10 en el cual profundizaremos.
Considerando que la Ingeniería supone
el mejoramiento de todo sistema, que implica adaptar la tecnología para ofrecer
soluciones que satisfagan necesidades humanas, la construcción, el diseño de
dispositivos que se adecuen a tales necesidades mediante creatividad y
soluciones innovadoras, propuestas pertinentes, estudio de limitantes, a través
de las herramientas científicas. Apolo 10 se presentó como proyecto
experimental, desarrolló el proceso que posibilitó el aterrizaje lunar en Apolo
10. Enmarcado en un momento histórico, considerando el lanzamiento y la puesta
en órbita del satélite soviético Sputnik I, El Proyecto Apolo, fue la respuesta
norteamericana.
DESARROLLO
Definición, Descripción e Historia
Definición, Descripción e Historia
La cápsula del Apolo 10 fue el décimo vuelo del programa Apolo
(denominado oficialmente como AS-505), lanzado el día 18 de mayo de 1969 con
sus 3 Astronautas
a bordo; el comandante Thomas Patten Stafford, el Piloto del CSM-106 John Watts
Young, y el Piloto del LEM-04 Eugene Andrew Cernan.
Esta nave contaba con 2 módulos, el Modulo de Exploración Lunar (LEM-4) bautizado Snoopy, y el Modulo de Mando de Servicio (CSM-106) bautizado Charlie Brown. Ambos módulos fueron bautizados por los tripulantes, en honor al popular comics del perrito y el niño.
Esta nave contaba con 2 módulos, el Modulo de Exploración Lunar (LEM-4) bautizado Snoopy, y el Modulo de Mando de Servicio (CSM-106) bautizado Charlie Brown. Ambos módulos fueron bautizados por los tripulantes, en honor al popular comics del perrito y el niño.
Al igual que las naves Apolo 7, 8, 9, la Nave Apolo 10 fue una nave
espacial con tripulación a bordo, que continuaron con las pruebas del Programa Apolo
y de los procedimientos necesarios para un aterrizaje real en la superficie de
la Luna. ‘El Apolo 10 voló a la luna, la circunvaló, y regresó a la Tierra sin
aterrizar’.
Esta nave fue la última prueba antes de la famosa nave Apolo 11 que fue la que realizó el alunizaje por primera vez.
Esta nave fue la última prueba antes de la famosa nave Apolo 11 que fue la que realizó el alunizaje por primera vez.
Los sucesos más relevantes del día a día durante el viaje son contados así:
“- El Domingo 18 de Mayo de 1969 es lanzada la Nave a las 17.59hrs (hora de EEUU), que al partir alcanzaba un peso total de casi 3 millones de kg.
-
El día Martes 20, la nave ya se encontraba a más de la mitad de camino y
viajando a una velocidad de 4.926,1 km/h.
-
El Miércoles 21, la nave comienza a entrar en el campo de influencia de la
gravedad lunar. Ese día alcanza una velocidad superior a los 9.000 km/h. Ese día
durante la noche la nave entra en órbita lunar elíptica de 11km de perilunio y
315km de apolunio.
-
El día jueves 22, cuando el Apolo 10 recorría su 11° órbita lunar, Cernan y
Stafford pasaron a la capsula LEM, mientras que Young, en la capsula CSM, instalo el sistema de acoplamiento, para el
posterior fraccionamiento de ambos módulos unas horas más tarde. Young en el
CSM continuaría con su órbita Lunar de unos 120km. El LEM se acercaría a la
superficie lunar llegando tan solo a 14.3km de
perilunio.
-
El viernes 23, luego de que el LEM haya recorrido 2 orbitas lunares, se
reencuentra con el CSM y son reacoplados, luego el modulo LEM es desprendido e
impulsado fuera del alcance de la gravedad lunar, con lo que se perdió en una órbita
solar. Con las maniobras hechas por el LEM, y estudios físicos por parte de
Cernan y Stafford, quedaba demostrada la posibilidad de descender al suelo
lunar.
-
El día Sábado, El Charlie Brown, tras recorrer 31 orbitas en la Luna, emprende
regreso a la tierra.
-
El día lunes, una vez separado el CSM, los astronautas quedan en una pequeña
capsula de regreso a la tierra. En ese momento se establece el récord de
velocidad de un vehículo tripulado en 39.897 km/h, y luego, unos 20 minutos más
tarde, El Apolo 10 penetra en la atmosfera terrestre. Este día, a las 17.52 hrs
la cápsula cae en aguas del océano pacifico de manera exitosa. Dos horas más
tarde los astronautas y la cápsula habían sido felizmente recuperados.”
- La máxima distancia con la Tierra fue de 399.194 km. Se recorrió un total de 1.337.197,5km.
- La máxima distancia con la Tierra fue de 399.194 km. Se recorrió un total de 1.337.197,5km.
- La misión
costó 350 millones de dólares de ese entonces.
- Para
terminar, la capsula sería donada al Museo de Ciencias de Londres y hoy ocupa
el prestigioso puesto de ser uno de los 10 inventos más significativos en la
historia de la humanidad.
Motivo y aplicación para la creación de esta nave
El
Apolo 10 fue la secuela de los lanzamientos del programa Apolo, utilizando
el cohete Saturno V.
El objetivo de esta nave no perseguía la
alunización, si no que comprobar el comportamiento
del Módulo Lunar (LM) y el Módulo de Mando y de Servicio (CSM) bajo la gravedad lunar, y probar los sistemas de acoplamiento
y separación de ambos módulos. Otra
misión, unida junto a la ya mencionada, fue realizar un exhaustivo reconocimiento de las posibles zonas para el
alunizaje lunar. Además llevaban la misión de llevar por segunda vez
tripulantes a la órbita lunar y que volvieran sanos y salvos, probar el
equipamiento para futuras misiones a la luna. Por último, en menor grado el
probar la televisión a color en el espacio.
Así, finalmente Los tripulantes lograron situar la nave en la órbita lunar elíptica, el lugar más cercano a la luna hasta el momento, en donde realizaron dos vueltas completas y emprendieron el viaje de vuelta. Así completaron la misión y el amerizaje fue el día 26 de mayo de 1969 con 192 horas, 3 minutos y 23 segundos de vuelo.
Así, finalmente Los tripulantes lograron situar la nave en la órbita lunar elíptica, el lugar más cercano a la luna hasta el momento, en donde realizaron dos vueltas completas y emprendieron el viaje de vuelta. Así completaron la misión y el amerizaje fue el día 26 de mayo de 1969 con 192 horas, 3 minutos y 23 segundos de vuelo.
¿Qué
implicancia hubo con esto en el desarrollo de la ingeniería y en la época
contemporánea?
Misión que tuvo el objetivo
de comprobar el comportamiento del Módulo Lunar (LM) y el Módulo de Mando y de
Servicio (CSM) bajo la gravedad lunar, y probar los sistemas de acoplamiento y
separación de ambos módulos. El LM bajó hasta sólo 15 kilómetros de la
superficie.
Junto con los progresos en
cohetería y vuelos espaciales tripulados, el programa Apolo motivó desarrollos
en muchas áreas de la tecnología, incluidas la aviónica, las telecomunicaciones
y la informática.
El programa Apolo estimuló
numerosas áreas de investigación y desarrollo tecnológicos. El diseño del
ordenador de vuelo, utilizado tanto en el módulo lunar como en el de mando,
impulsó la temprana investigación sobre circuitos integrados. EL programa
empleó también la primera pila de combustible. La maquinaria controlada por
ordenador se aplicó por primera vez en la fabricación de componentes del Apolo.
Apolo provoco cambios en la
sociedad de esa época impulsando investigaciones y desarrollo en las áreas
respectivas. Hizo que muchos ingenieros tuvieran curiosidad por cómo
funcionaban las distintas estructuras que lo componían para luego poder
utilizarlo y mejorarlos en proyectos nuevos.
¿Cómo marca
esta nave un antes y un después para la historia de la humanidad?
La mayoría de los historiadores coincide en
que el siglo XX, fue el más productivo en cuanto a la cantidad e impacto de los
descubrimientos. En cuanto a la carrera espacial, desde las primeras pruebas
con naves hasta los más sofisticados satélites, hacen de la experiencia
espacial la proeza más asombrosa del siglo XX.
El desarrollo de las naves espaciales ha ampliado nuestra base de
conocimientos y mejorado nuestras capacidades.
En tanto que las investigaciones en programas espaciales ha llevado a la
producción de útiles y servicios que se han aplicado a la medicina,
meteorología y comunicaciones inalámbricas.
En los veinte años desde Apolo, se ha
producido un creciente progreso en la
electrónica, sensores, automatización, y comunicaciones que manifiestan una
ventaja comparativa entre los hombres y las máquinas en el espacio, más allá de
fines meramente políticos y el atractivo popular que dicha empresa supone en la
cultura popular. El reto de la exploración espacial es la posibilidad de
desarrollar tecnologías beneficiosas, que van desde las factorías terrestres automatizadas, sistemas de fabricación con
estas características, capaces de auto duplicarse en dichos emplazamientos.
Tomando en cuenta la necesidad de generar
nuevas soluciones, innovar, buscar, proyectar, experimentar o ensayar, el Proyecto Apolo más allá de temas
estrictamente políticos, competencias o estrategias, implicó la posibilidad de
aprovechar dichas investigación. A medida que avanzamos, reconocemos la
necesidad de tener comunicaciones seguras y permanentes mediante satélites, ya
sea para fines civiles o militares. La generación de tecnología a su vez
implica la responsabilidad de hacer que cuyas repercusiones generen beneficios
e indudablemente la carrera espacial pese a elucubraciones particulares o
diferentes fines particulares implica hasta la actualidad una posibilidad
insoslayable. A fin de cuentas la
actividad tecnológica, es en consecuencia, un resultado de juicios de valor en
que la sociedad está envuelta; como también su objetivo explícito y sus
posibilidades de cambio y mejora.
La nave Apolo 10: Uno de los inventos más significativos de la historia
El Apolo X fue la nave que
le abrió el camino a la luna a Neil Armstrong ya que fue la nave que más cerca
llego a estar de la superficie lunar.
Gracias
a la televisión a color del Apolo X sus tripulantes se convirtieron en una especie de “estrellas
de cine”.
Lo que para en 1929 era
imposible, como volar fuera del espacio terrestre, se logra gracias a esta
nueva nave, la que traza el camino donde 40 años más tarde se llegaría a la
luna.
En 1969 fue el año en que el
Apolo X llega al museo de ciencias de Londres que forma parte del Museo
Nacional de la Ciencia y la Industria y se convierte en la gran
novedad del museo al ser la primera misión tripulada de la NASA y la que abre
paso para el Apolo XI que fue el que finalmente lleva al hombre a la luna. Este
fue una de las atracciones con mas recaudación sus primeros 20 años de
exposición. El hombre al llegar a la luna el mismo año en que despegó el Apolo
X, se convirtió en la nave, que en definitiva impulsa todo aquello magnifico que
correspondió al alunizaje, y por ello se debe su prestigio.
CONCLUSIÓN
En el presente informe se nos pidió estudiar y analizar el proyecto
Apolo 10. EL proyecto Apolo 10 consistía la separación y acoplamiento entre dos
módulos, el modulo lunar y el módulo de mando. El Módulo Lunar tenía como
objetivo descender hasta una altura aproximada de 15 Km sobre la superficie
lunar y tomar fotografías de los posibles terrenos donde pudiera realizarse un
alunizaje, mientras que el módulo de mando, se utilizaba para albergar a 3
astronautas los cuales contaban con abastecimiento, además este módulo poseía
los propulsores capaces de poner dentro o fuera de la órbita la nave.
Las implicancias que este proyecto tuvo a través del tiempo son
obvias. El gran avance en el ámbito de la ingeniería aeroespacial es su mayor
aporte. Gracias a las tecnologías implementadas en este proyecto, se pudieron
realizar misionas mucho más complejas, como la llegada del hombre a la luna o
el robot “Curiosity” enviado a Marte.
Cabe destacar también, la importancia que tuvo para Estados Unidos en
la carrera espacial, ya que gracias a este proyecto, se dio una gran paso, el
cual los dejaría mas cerca de la llegada del hombre a la luna, hito que marcaría
el triunfo de Estados Unidos sobre la Unión Soviética en la carrera espacial.
Como conclusión final, podemos decir que el Apolo 10 marcó un antes y
un después en la ingeniería aeroespacial, ayudando enormemente en la astronomía
contemporánea y dando lugar a una seria de grandes invenciones satelitales y
extraterrestres que modernizaron y seguirán contribuyendo la tecnología e
ingeniería actual.
REFERENCIAS
Eduardo Martínez González .Vuelos
espaciales Tripulados. [En línea].
<http://www.cosmonautica.es/22.html#_a10>
[consulta: 29 de Marzo del 2013].
Amazings Divulgación S.L. A la busca del pequeño “Snoopy”, el módulo lunar del Apolo 10. [En línea].
Amazings Divulgación S.L. A la busca del pequeño “Snoopy”, el módulo lunar del Apolo 10. [En línea].
<http://naukas.com/2011/09/19/a-la-busca-del-pequeno-snoopy-el-modulo-lunar-del-apolo-10/> [consulta: 29 de Marzo del 2013].
<http://especiales.elcomercio.es/luna/apollo10.html>
[consulta: 29 de Marzo del 2013].
Federico García Lorca. III Feria “Vive la Ciencia”. [En línea].
<http://celestia.albacete.org/download/feria/apolo_11.pdf>
[consulta: 29 de Marzo del 2013].
Misiones
Apolo. EcuRed. [En línea].
Compañía Anónima el Universo. Apolo X, la misión que abrió el camino a
la Luna a Armstrong. [En línea]. <http://www.eluniverso.com/2009/05/21/1/1431/868D3AEB08774D0F9CFB8942A91154BE.html>
[consulta: 28 de Marzo del 2013]
Londres.es. Museo de la Ciencia. [En Línea]. <http://www.londres.es/museo-ciencia> [consulta: 28 de Marzo del 2013].
Science Museum. Museo de Ciencias de Londres.
[En línea].
<http://www.porconocer.com/reino-unido/museo-de-ciencias-de-londres.html> [consulta: 28 de Marzo del 2013].
Lunar and
Planetary Institute. Apollo 10 Mission. [En línea].
<http://www.lpi.usra.edu/lunar/missions/apollo/apollo_10/>. [consulta: 29 de Marzo del 2013].
National Aeronautics and Space
Administration. The Apollo 10 Flight Journal. [En línea]. <http://history.nasa.gov/ap10fj/>
[consulta: 29 de Marzo del 2013].
Jeanne Ryba.
Apollo/Apollo 10. [En línea]. <http://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo10.html
>. [consulta: 29 de Marzo del 2013].
Cosmopedia. Apollo 10. [En línea]. <http://www.cosmopediaonline.com/Luna/apollo_10.html> [consulta: 28 de Marzo del 2013].
OMEGA S.A. Apolo. [En
línea]. <http://www.omegawatches.com/es/spirit/pioneering/space-missions/apollo>
[consulta: 1 de Abril del 2013].
NASA. 1969: Apollo 10 (NASA). [En línea]. <http://www.youtube.com/watch?v=pb0bV5CPIUM>
Dr. Romero Hernández, Omar, Dr. Muñoz
Negrón David y Dr. Moreno Hernández,
Sergio. -Introducción a la ingeniería, Un Enfoque Industrial. México.
International Thomson Editores S.A. 2006
Moreno Luquero, Ricardo. Historia
Breve del Universo. Alcalá Madrid, Ediciones RIALP S.A. 1998.
Needell, A.A. Los primeros 25 años
en el espacio. Barcelona, Editorial Reverté S.A. 1986.
Sanmartín, J., Cutcliffe S.H. y Goldman S.L., Medina M. (Eds). Estudios
sobre Sociedad y Tecnología. Barcelona, Antrophos Editorial del Hombre.
1992.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario